Por: MANUEL G. PASCUAL

La compañía anunció hace dos años que cambiaría ese modelo, que permite a las empresas interesadas construir perfiles extremadamente completos de cada usuario, y este martes ha dado detalles sobre otro en el que no se recogerá información individualizada. La idea de Google es que desde 2023 solo se registren cuáles son los cinco temas principales presentes en las webs por las que haya transitado el internauta en la última semana a través del navegador Google Chrome (el más utilizado, con una cuota de mercado del 66%). Estas temáticas serán visibles para el usuario, que podrá eliminarlas. O lo que es lo mismo: se le dará la opción de decidir no participar en el sistema de rastreo.

La medida es revolucionaria para el sector y se enmarca en un contexto de una creciente sensibilización de la ciudadanía acerca del valor de su privacidad digital. Apple supo captar también esa tendencia y desde el año pasado permite a sus clientes decidir si quieren o no que las aplicaciones que tienen instaladas en sus teléfonos y tabletas recojan datos sobre su navegación. Este cambio de rumbo llega en un momento en el que algunas autoridades de protección de datos, como la austriaca, se plantean prohibir Google Analytics, la herramienta que gestiona la información de los usuarios recogida por el buscador, por infringir las leyes de privacidad comunitarias. Y pocos días después de que Google haya sido llevado a los tribunales en Washington por recolectar supuestamente datos de la localización de los usuarios aun cuando estos creían tener desactivada esta opción en sus dispositivos.

La diferencia con el actual modelo de cookies es abultada. A modo de contexto, los anunciantes suelen tener a día de hoy un conocimiento casi total de nuestra navegación en los últimos 18 meses. Gracias a las cookies que vamos recogiendo con nuestra actividad en la red, las empresas pueden saber nuestra dirección, sexo, edad, número de IP (identificador único del dispositivo), tipo de dispositivo desde el que nos conectamos, a qué hora y durante cuánto lo hacemos, dónde pinchamos o qué webs hemos visitado anteriormente, entre otras cosas. Estos datos permiten hacer un análisis muy profundo de quién entra en una página y para qué, cuándo lo hace, cuáles son sus intereses, etcétera. La información que aportan las cookies, cruzada con la que se puede recoger con métodos tradicionales (censos, bases de datos públicas, etcétera), permite construir perfiles completísimos de los internautas.

Otra de las novedades que incluye Topics es que el proceso se lleva a cabo íntegramente en los propios dispositivos, según asegura la compañía. No hay intervención de ningún servidor interno o externo. Es decir, los datos de los internautas (en este caso, las etiquetas de los temas que más les interesen) no se almacenan en ningún lado. El usuario podrá saber cuáles son esas cinco etiquetas que se le han asociado y eliminar la que no le interese. Incluso podrá desactivar por completo la funcionalidad, una opción jamás ofrecida anteriormente por la compañía.

Fuente: El País.

Facebook
Twitter
LinkedIn